Mi Anarquismo (Spanish)

En 1947, a los 17 años de edad, comencé a llamarme anarquista. Habiendo pasado unos tres años en el movimiento socialista, naturalmente concebí el anarquismo como una forma de comunismo. Cambié Bujarin por Bakunin, Kautsky por Kropotkin y Marx por Malatesta, pero el objetivo de la propiedad común seguía siendo el mismo, incluso si la ruta ahora era diferente. Y fue este objetivo el que sostuve durante los próximos diez años, a pesar de los cambios en el énfasis y las tácticas.

A fines de la década de 1950 comencé a tener serias dudas sobre la compatibilidad del anarquismo y el comunismo. Al principio, mis críticas al anarquismo como comunismo fueron leves y me preocupaba principalmente señalar que había otras formas de ver el anarquismo que la comunista. Luego, en 1961, leí “El Único y su Propiedad” de Max Stirner y me convencí de que el anarquismo no era un comunismo, sino un individualismo. La conclusión a la que llegué, y a la que todavía me refiero, fue que el individualismo, en palabras de John Beverley Robinson[1], es “el reconocimiento por parte del individuo de que está por encima de todas las instituciones y fórmulas; que existen solo hasta donde él elija para hacerlos suyos al aceptarlos “, y además, es “la realización por el individuo de que es él e individual; que, en lo que a él respecta, él es el único individuo”[2]. (Esto no es un reclamo de Solipsismo. Robinson reconoce que hay “otros individuos”. “Pero ninguno de ellos es él mismo. Él se mantiene aparte. Su conciencia, y los deseos y gratificaciones que entran en ella, es algo único, ningún otro puede entrar en él.”)

De esto se desprende que, como no reconocían que ninguna institución o fórmula tuviera autoridad sobre ellos, los individualistas eran lógicamente anarquistas. Y, como negaban la validez de cualquier autoridad sobre el individuo, los anarquistas eran lógicamente individualistas, ya que esta negación afirmaba la primacía del individuo. Mi anarquismo luego se liberó de los últimos vestigios de ese idealismo altruista que arroja el servicio a Dios y al Estado solo para reemplazarlo por el servicio a la Sociedad y la Humanidad. No solo esto, sino el anarquismo como lo vi ahora, expulsó a la autoridad de su último escondite en fantasmas como ‘deber’ y ‘obligación moral’ y se basó firmemente en el egoísmo consciente.

Mi objetivo anterior de una sociedad comunista sin estado se volvió repelente para mí. Celoso de preservar mi individualidad, no deseaba disolver mi ego en la amorfa de una manada igualitaria. El comunismo me haría impotente ante la colectividad económica. La propiedad común de los medios de producción me enfrentaría a la elección: integrarse o perecer. Cualquier grupo, o federación de grupos, puede ser tan poderoso como cualquier Estado si monopoliza en un área determinada las posibilidades de acción y realización. El resultado sería el totalitarismo social, incluso si se hiciera en nombre del “anarquismo”. En la práctica, el comunismo sin estado conferiría todo el poder ejecutivo en manos de asambleas de masas o delegados electos. De cualquier manera, se expresaría de facto el gobierno del individuo por la mayoría. ¿Qué poder podría ejercer, por ejemplo, si estuviera atascado en la base de la pirámide de los consejos de trabajadores propuesta como la estructura administrativa para las industrias en la sociedad comunista? En el mejor de los casos, y en su forma más pura, tal sistema podría producir un “anarquismo” de grupos. No produciría un anarquismo de individuos.

Pero este rechazo de la utopía comunista no terminó con mi formulación del anarquismo como individualismo. El comunismo era ciertamente incompatible con el anarquismo, pero ¿era el anarquismo compatible con cualquier orden social normativo? En otras palabras, ¿era posible realizar el anarquismo como una forma de sociedad?

En Man vs The State (El Hombre contra el Estado) Herbert Spencer[3] comenta que “la organización social tiene leyes que prevalecen sobre las voluntades individuales; y el desconocimiento de las leyes debe estar plagado de desastres”. Dejando de lado la pregunta pertinente: ¿desastre para quién? Puedo ver a qué se dirige Spencer. La mayoría de las personas que se hacen llamar anarquistas suponen que la desaparición del Estado significará la desaparición de la autoridad. De hecho, una respuesta favorita para aquellos que argumentan en contra de la posibilidad de que una sociedad exista sin un gobierno es dar ejemplos de sociedades primitivas que son o fueron sin estado y preguntar, si pueden funcionar así, ¿por qué nosotros no? Por ejemplo, Hubert Deschamps[4] en su libro The Political Institutions of Black Africa (Las Instituciones Políticas del África Negra) describe tribus en las que “No hay necesidad de comando ni instituciones coercitivas; los conflictos se reducen a un mínimo por la ausencia de diferencias sociales, lo que hace imposible que uno se eleve por encima de otro, y sobre todo, por la obediencia natural a las costumbres ancestrales” (Mi énfasis). En tales sociedades, entonces, no existe una autoridad vertical ejercida por un Estado, pero existe una autoridad horizontal ejercida por la “sociedad” en la forma de “costumbres ancestrales”, costumbres que a menudo son más omnipresentes y despóticas que los gobiernos modernos. Que ese modelo de control social está en la mente de algunos anarquistas profesantes lo muestra Nicolás Walter[5] en su folleto About Anarchism (Sobre el anarquismo). Aquí él afirma que en “la sociedad más libertaria” el “tratamiento apropiado de la delincuencia sería parte del sistema educativo y de salud, y no se convertiría en un sistema institucionalizado de castigo”. El último recurso no sería el encarcelamiento o la muerte, sino el boicot o la expulsión. “El mismo” último recurso “de muchas sociedades primitivas contra quienes violan sus costumbres se concibe como un mecanismo de una sociedad anarquista, presumiblemente sobre la base de que tenemos un buen futuro en nuestro pasado.

Por lo que sé de la historia, no parece haber habido una colectividad organizada que haya estado sin autoridad, ya sea de costumbre o de derecho. Esto se debe a que todas las colectividades necesitan normas a las que sus miembros deben ajustarse para que funcionen. Y estas normas necesitan sanciones para garantizar que sean obedecidas por cualquier persona recalcitrante. Estas sanciones pueden ser habituales, religiosas, políticas, económicas o morales, pero todas se suman a la autoridad sobre el individuo. El anarquismo nunca ha existido como una forma de sociedad, ni es probable que lo sea. De hecho, considero un grave error concebir el anarquismo como una teoría social; no espero que ningún tipo de sociedad garantice o respete mi individualidad, ya que todas las sociedades buscan socavar la autopropiedad en que se basa. Todos buscan poner en principio mi ser y mi comportamiento mediante ideales de cooperación, o competencia, o hermandad, o beneficio mutuo, o amor, como lo define el grupo dominante en cada sociedad. En todas las sociedades, por lo tanto, el individuo que se supone que es el punto focal de beneficio se pierde en el torbellino de generalidades que están por encima de su particularidad y concreción. Por lo tanto, la guerra entre el individuo y la sociedad continuará mientras ambos existan. El anarquismo no es una forma de sociedad. Es el filo del individualismo, el lado negativo de una filosofía egoísta. El anarquista no es un vendedor ambulante de esquemas de salvación social, sino un resistente permanente de todos los intentos de subordinar la singularidad del individuo a la autoridad del colectivo. El anarquista es alguien que se niega a dejarse seducir incluso por la visión más rutilante o racional de una sociedad en la que diversos egoísmos se han aprovechado para armonizar unos con otros. En el folleto antes mencionado de Nicolás Walter, el tipo de anarquismo que he delineado se descarta desdeñosamente como apropiado para “poetas y vagabundos”, como “anarquía aquí y ahora, sino en el mundo, entonces en la propia vida”. En efecto,  ¿Y dónde y cuándo más se puede esperar?

(Traducción CeFelP – Extraído desde: http://www.sidparker.com/essays/my-anarchism/ – Publicado en Free Life, vol. 2 No. 2 | Primavera, 1981.)

[1] Anarquista egoísta inglés quien escribiera el ensayo “Egoísmo”. (N.T)

[2] Del ensayo “Egoísmo”. (N.T)

[3] Naturalista, filósofo, sociólogo, psicólogo y antropólogo inglés. Era «un exponente entusiasta de la evolución», e incluso «escribió acerca de la evolución antes de que lo hiciera Darwin» (1820-1903). (N.T)

[4] Administrador colonial francés e historiador de África (1900-1979). (N.T)

[5] Anarquista y pacifista inglés (1934 – 2000) (N.T)